MITOLOGÍA CHINA
El mito de la creación

Los cielos y la tierra eran solamente uno y todo era caos. El Universo era como un enorme huevo negro, que llevaba ren su interior a P'an-Ku. Tras 18.000 años P’an-Ku se despertó de un largo sueño. Se sintió sofocado, por lo cual empuñó un hacha enorme y la empleó para abrir el huevo. La luz, la parte clara, ascendió y formó los cielos, la materia fría y turbia permaneció debajo para formar la tierra. P’an-Ku se quedó en el medio, con su cabeza tocando el cielo y sus pies sobre la tierra. La tierra y el cielo empezaron a crecer a razón de diez pies al día, y P’an-Ku creció con ellos.
Después de otros 18.000 años el cielo era más grande y la tierra más gruesa; P’an-Ku permaneció entre ellos como un pilar gigantesco, impidiendo que volviesen a estar unidos.P’an-Ku falleció y distintas partes de su organismo, se transformaron en elementos de nuestro mundo. Su aliento se transformó en el viento y las nubes, su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo, un ojo se transformó en el sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros, se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se formó el agua.

Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba, y las flores y árboles se formaron a partir de su piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra.
Los 10 soles

Esta historia cuenta el por qué hoy nuestro sistema solar cuenta con un único sol.
Di Jun, Emperador Chino de los Cielos orientales, junto a su mujer Xi He, tuvieron diez hijos, quienes se convirtieron en diez soles. Vivían en una gigantesca morera regada por las aguas que provenían del Valle del Cielo, las cuales los soles usaban como baño y por ende, siempre estaban calientes, en estado de ebullición.

Por las mañanas se iban turnando para dar luz al cielo, así todos cumplían con su deber al tiempo justo que los demás podían descansar. Sin embargo, los hijos de Di Jun se cansaron de la aburrida y ordenada rutina así que decidieron subir al cielo y se pusieron a jugar a las corridas, de un lado para el otro. Al estar los diez soles juntos alumbrando la tierra, la intensidad del calor comenzó a multiplicarse y por consiguiente, a abrasar la tierra. Cuando sus padres se dieron cuenta de ello les ordenaron que se detuviesen y que bajaran a su morada habitual, pero los hijos no hicieron caso. Di Jun lleno de furia por tal desobedecimiento envió a su arquero Hou Yi, para que les diera una lección. Pero Hou Yi se sobrepasó un poco con el castigo y así derribó a nueve de los diez soles con sus flechas. Di Jun estaba desconsolado así que despojó a Hou Yi de su inmortalidad y lo desterró de los cielos.
El Origen De Los Dragones
Algunos mitógrafos cuentan que los dragones son percibidos a través de ciertos totems de antiguas tribus Chinas.
Varios de éstos presumen que el dragón surge de una desfiguración o mutación de reptiles acuáticos, como serpientes o cocodrilos. Es así que, citando un ejemplo, en la cultura Tanshao existe una criatura alargada tipo serpiente-pez. La asociación de esta figura con el dragón se basa en la leyenda de una trucha que debe saltar sobre un mítico arco llamado “el arco del dragón” para que ésta pueda convertirse en uno.
En la dinastía Han, el dragón es representado con cuerpo de culebra, escamas de pez, cuernos de ciervo, cara de camello, dos pares de talones de águila, orejas de toro, patas de tigre y ojos de demonio; y según algunas versiones, bajo su barbilla mantiene una perla flameante.
Existe otra versión sobre los orígenes que es relatada por He Xin, donde se dice que el dragón proviene de una especie de cocodrilo. Como este animal es sensible a los cambios atmosféricos y prevé la llegada de la lluvia, se le atribuyó el control sobre el clima.

Otros investigadores han sacado la conclusión de que el dragón chino nace como resultado de la mezcla de totems de varias tribus cuando éstas, por necesidad de supervivencia, se unieron para vivir juntas. Las versiones modernas de los dragones chinos les atribuyen poderes sobrenaturales, como por ejemplo el decir que pueden crecer tanto como para cubrir el cielo entero. Pueden volar sobre las nubes ó esconderse debajo del agua. Según los Shuowen Jiezi, los dragones pueden crear las nubes, evocar el fuego y el agua y volverse invisibles o también, brillar en la oscuridad.
Otras Divinidades Mayores
PU-TZA
Para los chinos, es la diosa que representa la fecundidad y el poder de la naturaleza, salvando las distancias, sería como Afrodita de la mitología griega. A Pu-Tza se la representa sentada sobre una flor de loto, tiene 16 brazos y en cda mano lleva: un cuchillo, flores y fruta.

LUI-SIN

Lui-Sin, en la mitología china representa al dios del trueno y el rayo; para orientarnos mejor, sería como el Zeus de la mitología griega.
Se lo representa bajo una figura monstruosa en el cielo, que siempre está rasgando y destruyendo nubes. Tiene el pico de un águila, lo cual para los chinos representa el poder del rayo, ya que para ellos, la velocidad se expresa representando a los dioses alados.
Se dice que este dios siempre llevan, en su mano izquierda, una varita con la cual toca los timbales produciendo así el ruido del trueno, y en la derecha, justamente lleva un rayo.
CANG
Esta divinidad es un antiguo príncipe cuya sabiduría decían, era inigualable. Esto llevó a que los dioses le concedieran un lugar en su círculo, nombrándolo “el rey sabio“. Sobre su cabeza llevaba una magnífica corona de brillantes piedras preciosas, las cual los chinos han respetado al momento de levantar su ídolo, de una altura de treinta pies, completamente dorado y vestido con ropas dignas de un rey.

CHANG-KUO-LAO

Rerpesenta al más venerable y sabio de los ocho Pa-Hsien, ó los ocho inmortales.
Esta divinidad posee un asno muy veloz, que se dice, le porvee de magia, permitiéndole, entre tantas otras cosas, desplegarse y replegarse como una hoja de papel.