top of page

MITOLOGÍA Y ASTRONOMÍA

Fueron los griegos los que comenzaron a nombrar algunas de las estrellas y constelaciones con 
nombres de su prolífica mitología, costumbre que se ha ido enriqueciendo a lo largo de las 
diversas épocas de observación e investigación del Universo, de forma tal que durante la Edad 
Media y el Renacimiento los astrónomos continuaban nombrando a los planetas, las estrellas y  
las constelaciones con nombres de dioses y héroes de la mitología grecorromana, hasta el siglo XX, en que notaciones numéricas sustituyeron esta tradición, el Firmamento ha quedado sembrado desde entonces de referencias culturales a los mitos griegos que impregnan incluso la Astrología, otra de las disciplinas estrechamente emparentada con ambas.

Ancla 16
Ancla 17
Ancla 1

Andrómeda Historia

Andrómeda, hija de Cefeo, rey de Etiopía, y de Casiopea. Su madre se vanaglorió de ser la más hermosa de las Nereidas, y esto motivó el enfado de Poseidón que envió terribles inundaciones y un monstruo que desde el mar les atacaba incesantemente. Acudieron a un oráculo y les dijo que sólo se librarían de tales males si exponían a Andrómeda al monstruo. Sus padres se negaron, en principio, pero viendo el sufrimiento de su pueblo, aceptaron y la expusieron al monstruo. Pero, justo cuando iba a ser atacada, el héroe Perseo la divisó y, ante su belleza, prometió a sus padres liberarla y deshacerse del monstruo a cambio de la mano de su hija. Cefeo y Casiopea aceptaron y se celebró la boda.  Andrómeda y Perseo fueron muy felices y, tras su muerte fueron convertidos en constelaciones. 

Andrómeda Constelación

Andrómeda, gran constelación del hemisferio norte situada al sur de Casiopea y al oeste de Perseo. Andrómeda no contiene estrellas de primera magnitud pero se conoce por ser la zona celeste donde se encuentra la galaxia Andrómeda, miembro del grupo local de galaxias al que pertenece nuestra Vía Láctea. A una distancia de 2,2 millones de años luz, la galaxia Andrómeda es, al mismo tiempo, la galaxia espiral más cercana y el objeto más distante que se puede ver a simple vista. Fue erróneamente considerada una nebulosa.

Ancla 2

Argos Constelación

Argos Historia

Argos, también conocida como Argos Navis, es una constelación del hemisferio sur, que se extiende desde Can Mayor a la Cruz del Sur y parte de la Vía Láctea. Los astrónomos han dividido esta constelación en constelaciones distintas. Las más importantes sonQuilla, Popa y Velas. Canopus, la estrella principal de la constelación, es la segunda estrella más brillante de los cielos.

Argos, un gigante de cien ojos (llamado Panoptes) que fue designado por la diosa Hera, para custodiar a Ío, de la que tenía celos. Zeus, que favorecía a su amante Ío, la convirtió en vaca para protegerla de Hera. Hermes fue enviado para rescatar a Ío. Mediante el recurso de la música que Argo cerrase sus ojos para dormirse y luego lo mató cortándole la cabeza. 

Ancla 3

Casiopéa Histoira

Casiopea, la mujer de Cefeo, rey de Etiopía. Cuando Casiopea se jactó de ser más hermosa que las Nereidas, éstas se quejaron a Poseidón, dios del mar, quien envió un monstruo a que asolara la tierra. Poseidón pidió que la hija de Casiopea, Andrómeda, fuera  ofrecida en sacrificio al monstruo, pero la muchacha fue rescatada por el héroe Perseo. Casiopea fue convertida, a su muerte, en la constelación que lleva su nombre.

Casiopéa Constelación

Casiopea, constelación del hemisferio norte, cercana al polo celeste. Se distingue por un grupo de cinco estrellas, de segunda a cuarta magnitud, con una forma que recuerda a la letra W. La supernova más brillante de la que hay constancia apareció en la constelación en 1572, fue visible durante unos 16 meses a simple vista, incluso a mediodía.

Ancla 4

Centauro Constelación

Centauro, constelación meridional. La estrella más brillante de esta constelación, Alpha Centauri, la tercera estrella más brillante en el cielo. Está a unos 4,3 años luz de la Tierra y es la estrella visible más próxima al Sistema Solar. La estrella visible es en realidad un doble sistema, y una tercera estrella, no visible, Proxima Centauri, gira alrededor de las otras dos.

Centauro Histoira

Centauro, era una raza de monstruos que habitaban las regiones montañosas de Tesalia y Arcadia. Se los representaba con forma humana de la cabeza a la cintura, y con el bajo vientre y las piernas de caballo.Se caracterizaban por su ferocidad y violencia. Se los conocía también por su estado de embriaguez, y aparecían retratados a menudo como seguidores de Dioniso, el dios del vino. Una excepción fue el centauro Quirón, quien se destacó por su bondad y sabiduría.

Ancla 5

Hércules Historia

Hércules, héroe conocido por su fuerza y valor así como por sus muchas y legendarias hazañas. Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Hera. por medio de Euristeo, le mandó superar las famosas 12 pruebas por haber matado a su mujer, Megara y a sus hijos.  
Le veneraron como dios y como héroe mortal. Se le representaba como un hombre fuerte y musculoso, vestido con una piel de león y armado de un garrote. 

Hércules Constelación

Hércules, gran constelación del hemisferio norte situada entre Lira y la Corona Boreal. Hércules se observa mejor durante el verano. Está representada por la figura del héroe griego de la mitología griega Hércules de rodillas. Las estrellas de la constelación son de tercera magnitud o más débiles. Hércules contiene un cúmulo globular, compuesto por más de 50.000 estrellas. Este cúmulo puede ser observado a simple vista.

Ancla 6

Hidra Constelación

Hidra, constelación cercana al ecuador celeste. Tiene forma irregular y está compuesta casi en su totalidad por estrellas débiles. Comienza al sur de la constelación de Cáncer y se extiende hacia el este, casi hasta la constelación de Libra. Su forma, larga y sinuosa, recuerda a una serpiente de agua. Esta constelación fue reseñada por vez primera por el astrónomo griego Tolomeo en el Almagesto. La única estrella brillante de la constelación es Alphard ("la solitaria"), en realidad una estrella doble.

Hidra Historia

Hidra, monstruo de nueve cabezas que vivía en un pantano cerca de Lerna, Grecia. Tenía un aliento mortalmente ponzoñoso y cuando le cortaban una de sus cabezas, crecían dos en su lugar; la cabeza del centro era inmortal. Hércules logró eliminarla quemando las ocho cabezas mortales y enterrando la novena, inmortal, bajo una enorme roca.

Ancla 7

Orión Historia

Orión, era un gigante cuyos padres fueron Poseidón y Euríale. Orión destacó por su tamaño y su fuerza.Orión se enamoró de Mérope, hija del rey Quíos e intentó casarse con ella pero su padre no quería y entonces Orión intentó secuestrarla pero Enopión se entero y le castigó cegándole. Orión entonces acudió a un oráculo para curarse y éste le dijo que se curaría si los rayos del sol le daban directamente en los ojos. Recobró la vista y volvió a Creta. Allí comenzó a trabajar para Artemisa, diosa de la caza. A partir de este punto, existen varias versiones sobre el final de la vida de Orión.

Orión Constelación

Orión, constelación situada sobre el ecuador celeste, al este de Tauro. Es alargada, con tres estrellas en línea cerca de su centro. Se la representa gráficamente con la figura de Orión, el cazador de la mitología griega, con su arma en alto. Las tres estrellas brillantes representan su cinturón y las tres estrellas más apagadas, alineadas al sur, su espada. Alpha  Orionis, o Betelgeuse, está situada en la esquina izquierda del rectángulo y corresponde a la espalda de Orión. Beta  Orionis, o Rigel, está en la diagonal de Betelgeuse. 

Ancla 8

Pegaso Constelación

Pegaso, constelación del hemisferio boreal, situada al sureste de Andrómeda. Sus tres estrellas más brillantes, Markab, Scheat y Algenib, forman un cuadrado con ? Andrómeda, llamado el cuadrado de Pegaso. La constelación recibe el nombre de Pegaso, el caballo alado de la mitología griega, que por regla general se ve invertido en el cielo; representan solamente la cabeza, el cuello y la mitad frontal del animal.

Pegaso Historia

Pegaso, era un caballo alado que nació de Poseidón y de Medusa. Al poco tiempo de nacer, Pegaso dio una coz en el monte Helicón y empezó a fluir un manantial que parece ser la inspiración divina y que se consagró a las Musas. Fueron muchos los que intentaron atraparlo, aunque sin mucho éxito. Pero, para Belerofonte, atraparlo fue una obsesión, hasta que lo consiguió. Entonces. Pegaso se convirtió en una gran ayuda para Belerofonte que lo empleó en muchas aventuras. Una vez, sin embargo, el henchido de orgullo Belerofonte intentó subir hasta el Olimpo, y allí, Pegaso lo dejó caer o porque él no quería acercarse a los dioses o porque Zeus quería castigar a Belerofonte. Desde entonces, Pegaso se quedó en el Olimpo y se convirtió en el medio de transporte del trueno y el rayo de Zeus.

Ancla 9

Calisto Historia

Calisto, fue una ninfa hija de Licaón que pertenecía al cortejo de Artemisa y con la que tenía especiales relaciones. Un día Zeus intentó seducirla y para ello adoptó la figura de Artemisa, con lo que la ninfa, engañada, se entregó a Zeus. Juntos tuvieron un hijo. Heras, enormemente celosa y enojada, castigó a Calisto convirtiéndola en osa, y poco después, Artemisa la cazó en castigo por haber roto su virginidad. Zeus decidió transformarla en una constelación junto con su hijo, pero Hera, aún dolida, rogó a Poseidón que no permitiera que las dos constelaciones reposaran en el mar, y, por eso, en el hemisferio norte nunca ven pasar el horizonte.

Osa mayor y menor

Osa Mayor, también conocida como Carro mayor, es una importante constelación del hemisferio norte celeste, cerca del polo norte. Las siete estrellas más brillantes de la constelación forman un contorno claramente identificable, parecido a un carro con timón. 
Osa Menor, constelación del hemisferio norte, situada muy cerca de la Osa Mayor.

La Osa Menor se puede ver desde cualquier punto del hemisferio norte de la Tierra en noches despejadas. Las estrellas más sobresalientes de la constelación forman un grupo conocido como Carro menor, muy similar a la Osa Mayor. Al final del timón de la Osa Menor se encuentra la Estrella Polar, la más brillante de la constelación.

Ancla 10

Perseo Constelación

Perseo, constelación situada entre Tauro y Casiopea. La estrella más brillante es Alpha Persei o Algenib. Algol, es la estrella variable eclipsante más conocida. La constelación contiene un par de cúmulos de estrellas conocidos como doble cúmulo de Perseo.

Perseo Historia

Perseo, héroe que acabó con Medusa. Era hijo de Zeus y de Dánae, hija de Acrisio, rey de Argos, quien encerró a madre e hijo en un cofre y allí los arrojó al mar. Vivieron en isla de Sérifos, y allí Perseo alcanzó la madurez. Polidectes mandó a Perseo a buscar la cabeza de Medusa, un monstruo cuya mirada convertía a los hombres en piedra. Perseo llevaba un zurrón en que guardaba todo lo que quería, un casco que le hacía invisible, una capa que ni se rompía ni se doblaba guardaba todo lo que se pusiese en él y un casco que lo volvía invisible y un escudo que impedía que se convirtiera en piedra.

Ancla 11

Venus planeta

Afrodita Historia

Venus, segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. Se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y la estrella de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. El planeta muestra fases como la Luna. Los tránsitos a través de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. Los dos próximos serán en el 2004 y el 2012.

Afrodita, su origen es oriental. Diosa del amor carnal y de la belleza o atractivo sexual. Algunos puntos de Grecia la consideran diosa de los marineros. Según Homero era hija de Zeus y de Dione. Otros dicen que nació brotando de la espuma del mar al derramarse sobre ella las gotas de sangre que Cronos le provocó a Urano. Se casó con Hefesto, tuvo muchos amantes, como Poseidón, Hermes, Ares, con el que fue pillada por su marido. Fue de nuevo purificada y tuvo muchos hijos como Hermes, Deimo, Fobo...  
Es representada en un carro arrastrado por palomos, cisnes o pájaros con una corona de rosas y mirto que circunda sus cabellos rubios. Otras veces, montada en un toro o un macho cabrío para denotar las múltiples relaciones que tenía.

Ancla 12

Helios Historia

Helios, dios del sol. Era un titán. Helios fue siempre el auténtico dios del sol. Era hijo de los titanes Hiperión y Tía. Era hermano de Selene y Eos. Helios decidió ocupar Rodas. Se asentó y se unió a la ninfa Rode, teniendo siete sabios hijos, los Helíadas. También logró Sicilia y la Acrópolis de Corinto. Tuvo gran cantidad de amantes e hijos, entre ellos Calipso, Circe o Pasifae.Montaba un hermoso caballo tirado por cuatro caballos llamados Flegonte (ardiente), Aetón (resplandeciente), Pirois (ígneo) y Éoo (amanecer). Es representado de forma juvenil y atlética.

Sol Estrella

Sol, la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.  A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de las estrellas.

Ancla 13

Plutón Planeta

Hades Historia

Plutón, noveno planeta del Sistema Solar; es el planeta más alejado del Sol que se conoce. Es de color amarillento. Fue descubierto en 1930, pero en 1905, el astrónomo estadounidense Percival Lowell, supuso la existencia de un planeta situado más allá de Neptuno como el causante de ligeras perturbaciones en los movimientos de Urano. La masa del nuevo planeta pareció insuficiente para explicar las perturbaciones de Urano y Neptuno, y la búsqueda de un décimo planeta continúa.Plutón da una vuelta alrededor del Sol en 247,7 años a una distancia media de 5.900 millones de kilómetros. 

Hades, dios de los muertos, hijo de Cronos y Rea, hermano de Zeus y Poseidón. Tiene el poder del mundo subterráneo. Le tocó la peor parte por ser el hermano menor. Vivía de forma feroz y despiadada junto a Perséfone, raptada para romper su celibato. La versión romana era más benigna, se le consideraba el dador de las riquezas del mundo.El mundo de los muertos estaba dividido en dos: Erebo y tártaro, famosa por ser morada eterna de los titanes. En algún lugar de ese mundo estaba el palacio de Hades. En los infiernos se juzgaba la actuación de los muertos y se decidía su destino: Eliseo para los buenos y tártaro para los malos

Ancla 14

Gea Historia

Gea, era la personificación de la madre tierra e hija de Caos, además de madre y esposa de Urano. Ambos fueron padres de las primeras criaturas vivas: los titanes, los cíclopes y los gigantes, que fueron encerrados por Urano ya que eran aberrantes. Gea se enfadó y conspiro para que Conos, su hijo, luchara frente a Urano. Su último hijo y el más terrible, fue Tifón, aunque Zeus le derrotó.

Planeta Tierra

Tierra, tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.  
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Ancla 15

Luna Satélite

Luna, el satélite natural de la Tierra La Luna orbita a la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra en una órbita elíptica en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos con respecto a las estrellas. Como la Luna tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra

Selene Historia

Selene, diosa de la luna. Desempeñó este papel solo hasta el nacimiento de Artemisa, quien lo detentó durante el período de los dioses olímpicos. Sus posibles padres fueron los titanes Hiperión y Tía, Palas y Helios, al que otros consideran su hermano. Era la amante de Pan. Es mucho más famosa su relación con Endimión, con quien tuvo 50 hijas ( puede que representen las 50 lunas que hay entre cada celebración de los juegos de Olimpia). Es representada conduciendo un carro tirado por 2 caballos.

2017 por Lucía García Criado. Creado con Wix.com 

Av. de la cultura, Antiguas Civilizaciones

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page